Reflexion sobre el cuento ``Informe sobre el planeta tres´´


Mi conclusión 

Esta lectura la recomiendo mucho ya que siento que está muy interesante al inicio como que no entiendes pero como vas avanzando empiezas a comprender más hasta que te adentras en la lectura, me gusta como  el autor trata de ver la perspectiva de Marte si hubiera habido vida, qué hubieran pensando de nuestro planeta y qué hubieran hecho además fue sorprende el final. Me gustó como dijo que la gente de Marte había  nacido antes que nosotros y que por eso no alcanzaron a ver vida a este cuento le pongo un nueve de diez ya que está muy interesante para los amantes de la astronomía 




 INFORME SOBRE EL PLANETA TRES

Arthur C. Clarke

El siguiente documento, que la comisión Arqueológica Interplanetaria acaba de descifrar, es uno de

los más importantes descubiertos en Marte, y arroja mucha luz sobre el conocimiento científico y los

procesos mentales de nuestros vecinos desaparecidos. Data de la última Era de Uranio (la Era final)

de la civilización marciana, habiendo sido escrito poco más de mil años antes de Cristo.

La traducción puede considerarse bastante exacta, aunque se señalan fragmentos como simples

conjeturas. Donde ha sido necesario, los términos y las unidades Marcianas se han sustituido por sus

equivalentes terrestres para facilitar la comprensión. -El traductor.


El reciente acercamiento del planeta Tierra ha hecho revivir las especulaciones acerca de la posibilidad

de que exista vida sobre el astro que es nuestro vecino más próximo en el espacio. Esta cuestión ha

sido debatida durante siglos sin resultados concluyentes. En los últimos años, no obstante, el desarrollo

de nuevos instrumentos astrológicos nos ha proporcionado una información mucho más precisa acerca

de los otros planetas. Aunque todavía no podemos confirmar o negar la existencia de vida terrestre,

hoy día poseemos un conocimiento mucho más exacto dc las condiciones existentes en la Tierra, y

podemos apoyar nuestra discusión sobre firmes fundamentos científicos.

Una de las cosas que más nos atormentan de la Tierra es que no podemos verla cuando más cerca la

tenemos, porque entonces se encuentra entre nosotros y el Sol nos presenta su cara oscura. Hasta que

no abandona esa posición y se encuentra a millones dc kilómetros de nosotros, nos resulta totalmente

imposible ver algo de su superficie iluminada. Entonces aparece sobre el telescopio en su luminoso

cuarto creciente, con su singular luna gigante colgando junto a ella. El contraste entre el color de los

dos astros es sorprendente: la Luna es de un color plateado puro y la Tierra es de un verde azulado

enfermizo. (La fuerza exacta del adjetivo es incierta; en realidad ese adjetivo, es insatisfactorio.

Como alternativa se han sugerido los términos 'horrible' y 'virulento'.- El traductor.)

Cuando 'la Tierra gira alrededor de su eje - su día es media hora más corto que el nuestro - surgen de la

oscuridad distintas áreas del planeta y aparecen en la zona iluminada. Mediante observaciones

sucesivas durante algunas semanas, pueden construirse mapas de toda la superficie. Tales mapas han

revelado el hecho asombroso de que más de dos tercios de superficie del planeta están cubiertos de

liquido.

A pesar de la violenta controversia, que se produjo durante varios siglos, relativa a este asunto, ya no

existe duda alguna de que ese líquido es agua. Aunque hoy día resulta raro encontrar agua en Marte,

tenemos evidencias de que, en un pasado remoto, gran parte de nuestro planeta estaba sumergido bajo

vastas cantidades de ese peculiar compuesto; asimismo, resulta claro que la Tierra se halla en un

estado de su evolución que corresponde al nuestro de hace varios billones de años. No podemos decir

con exactitud qué profundidad tienen los océanos terrestres - para, darles un nombre científico -, pero

algunos astrónomos estiman que supera los trescientos metros.

El planeta, tiene también una atmósfera mucho más abundante que la nuestra; los cálculos indican que

al menos es diez veces más densa. Hasta hace muy poco, no teníamos medios para determinar la

composición de la atmósfera, pero el espectroscopio ha resuelto el problema permitiendo descubrir

datos sorprendentes. La espesa capa gaseosa que envuelve la Tierra contiene grandes cantidades del

elemento llamado oxígeno, tóxico y muy reactivo, del cual apenas existen restos en nuestro aire. En la

atmósfera de la Tierra hay cantidades considerables de nitrógeno y vapor de agua que forman espesas

nubes, que a menudo permanecen durante muchos días oscureciendo amplias áreas del planeta.

La Tierra tiene una temperatura considerablemente mas, elevada que nuestro mundo, y ello se debe a

que está un 25 % más cerca del Sol que Marte. Las lecturas tomadas por termopares acoplados a

nuestros telescopios de mayor alcance revelan temperaturas intolerables en su ecuador; no obstante, en

latitudes alejadas de esa zona, las condiciones climáticas son mucho menos extremas, y la presencia de

extensos casquetes de hielo en ambos polos indica que allí las temperaturas son bastante confortables.

Esos casquetes de hielo polares nunca se funden por completo, al contrario de los nuestros, que funden

en verano. Ello indica que deben tener un grosor enorme.

Puesto que la Tierra es un planeta mayor que Marte (tiene el doble de diámetro), su gravedad es

notablemente más fuerte. De hecho, no es menos de tres veces mayor; por consiguiente, un hombre de

85 kilos pesaría un cuarto de tonelada en la Tierra. Un índice tan alto de gravedad debe tener muchas e

importantes consecuencias, aunque no podarnos preverlas todas. No es posible que existan formas de

vida voluminosas, pues serian aplastadas por su propio peso. No obstante, resulta un tanto paradójico

que la Tierra tenga montañas mucho más altas de cuantas existen en. Marte; probablemente sea ésta


una nueva prueba de que se trata de un planeta joven y primitivo, cuya orografía original todavía no ha

sido erosionada.

Considerando esos hechos probados, podemos pasar a sopesar las posibilidades de vida en la Tierra.

En principio hay que decir que parecen escasas; sin embargo, dejémonos de prejuicios y preparémonos

a aceptar incluso las posibilidades más inauditas, siempre y cuando no contradigan las leyes

científicas.

La primera gran objeción a la vida terrestre - que muchos expertos consideran concluyente - es la

atmósfera intensamente tóxica. La presencia de esas inmensas cantidades de oxígeno gaseoso plantea

un grave problema científico, que estamos lejos, de resolver. El oxígeno es tan reactivo que no puede

existir normalmente en estado libre; en nuestro propio planeta, por ejemplo, está combinado con hierro

para formar los hermosos desiertos rojos que cubren tanta superficie de nuestro mundo. La ausencia de

esas áreas es lo que da a la Tierra su desagradable color verdoso.

En la Tierra se debe de estar produciendo algún proceso desconocido, pues 'que se liberan cantidades

inmensas de ese gas. Algunos escritores especulativos han sugerido que las formas de vida terrestres

pueden, en la actualidad liberar oxígeno durante el curso de su metabolismo. Antes de desechar esta

idea cómo demasiado fantástica debemos considerar que varias formas primitivas, ya .extinguidas, de

la vegetación marciana hacían exactamente lo mismo. De todos modos, es muy difícil creer que en la

Tierra existan plantas de este tipo en la enorme e inconcebible cantidad que sería necesaria para

producir tanto oxígeno puro. (Nosotros sabemos más cosas, naturalmente. Todo el oxígeno de la

Tierra es un producto de la vegetación; la atmósfera original de nuestro planeta, como la de Marte en

la actualidad, era de oxígeno puro. - El traductor.)

Incluso suponiendo que existen criaturas en la Tierra, y que esas criaturas pueden sobrevivir en una

atmósfera tan tóxica y tan químicamente reactiva, la presencia de esas enormes cantidades de oxígeno

comporta dos efectos más. El primero es bastante sutil, y ha sido recientemente descubierto en un

trabajo de investigación teórica, que las observaciones han confirmado en su totalidad.

Sucede que a gran altura de la atmósfera de la Tierra - de treinta a cuarenta y cinco kilómetros -, el

oxígeno forma un gas conocido con el nombre de ozono, que contiene tres átomos de oxígeno,

mientras que su molécula normal es de dos. Este gas, aunque existe en muy pequeñas cantidades

bastante lejos del suelo terrestre, tiene un efecto de importancia capital sobre las condiciones del

planeta. Bloquea casi por completo los rayos ultravioletas del Sol, impidiéndoles alcanzar la superficie

de la Tierra.

Este solo hecho impediría la existencia sobre la Tierra de las formas de vida que nosotros conocemos.

Los rayos ultravioletas que emite el Sol y que alcanzan la superficie de Marte prácticamente intactos,

son esenciales para nuestro bienestar y transmiten a nuestros cuerpos gran parte de su energía. Aunque

pudiéramos resistir la corrosiva atmósfera de la Tierra, pronto pereceríamos debido a esa carencia de

radiación vital.

El otro, resultado de la alta concentración de oxigeno es todavía más catastrófico. Acarrea un

fenómeno terrible, que afortunadamente sólo se conoce en el laboratorio, y que los científicos han

bautizado como "fuego".

Muchas sustancias normales, cuando se sumergen en una atmósfera como la de la Tierra y se calientan

a temperaturas muy modestas, inician una violenta y continuada reacción química que no cesa hasta

que se han consumido totalmente. Durante el proceso se generan cantidades intolerables de luz y de

calor, junto con nubes de gases nocivos. Quienes han presenciado este fenómeno bajo condiciones de

control de laboratorio lo describen como algo que inspira pavor; es realmente una suerte que nunca

pueda ocurrir en Marte.


Y eso debe ser bastante común en la Tierra, por lo que no es posible que exista ninguna forma de vida.

La observación de la cara oscura de la Tierra ha revelado en repetidas ocasiones la presencia de áreas

brillantes en las que el fuego avanza furioso; aunque algunos estudiosos optimistas del planeta han

intentado explicar esos destellos como luces de ciudades, su teoría hay que desecharla. Las regiones

incandescentes son demasiado variables; salvo raras excepciones tienen una vida corta y no están fijas

en un lugar preciso. (Estas observaciones se debían sin duda a los incendios forestales y a los

volcanes, estos últimos desconocidos en Marte. Es una trágica ironía de la fatalidad el que los

astrónomos marcianos no hayan sobrevivido unos pocos miles de años más: hubieran visto las luces

de las ciudades humanas. No hemos coincidido en el tiempo por menos de una "millonésima parte de

la edad de nuestros planetas. - El traductor.)

Su atmósfera densa y húmeda, su alta gravedad y su proximidad al Sol hacen de la Tierra un mundo de

violentos extremos climáticos. Se han venido observando tormentas de increíble intensidad que

azotaban vastas áreas del planeta, algunas de ellas acompañadas de espectaculares descargas eléctricas,

fácilmente detectables mediante los sensibles radioreceptores instalados aquí en Marte. Es difícil creer

que ninguna forma de vida pueda resistir esas convulsiones naturales, de las que rara vez se ve

completamente libre el planeta.

Aunque la diferencia de temperaturas entre el invierno y el verano terrestres no es tan grande como en

nuestro mundo, ello sólo representa una mínima compensación de otras desventajas. En Marte todas

las formas de vida móviles pueden escapar fácilmente del invierno mediante la migración. No hay

mares ni montañas que les corten el camino; las pequeñas dimensiones de nuestro mundo

-comparado con la Tierra- y la mayor duración del año convierten esos cambios de estación en algo

sencillo, que sólo exige una velocidad media de quince kilómetros al dia. No tenemos; ninguna

necesidad de soportar el invierno, y pocas son las criaturas marcianas que se hallen dispuestas a

hacerlo.

En la Tierra tiene que ser muy distinto. El gran tamaño del planeta, sumado a la brevedad del año (que

sólo dura seis de nuestros meses), indican que cualquier ser terrestre debería emigrar a una velocidad

de cerca de setenta y cinco kilómetros al día para escapar de los rigores del invierno. E incluso

pudiendo alcanzar esa velocidad (y la enorme fuerza de gravedad hace que ello sea inverosímil), las

montañas y los océanos representarían barreras insuperables.

Algunos escritores de ciencia ficción han intentado superar esta dificultad sugiriendo que en la Tierra

deben de haber evolucionado formas de vida capaces de desplazarse por el aire. Para apoyar tan

descabellada idea, argumentan que la densa atmósfera haría relativamente fácil el volar; no obstante,

olvidan el hecho de que la 'alta gravedad producirla exactamente el efecto contrario. La idea de

animales voladores, aunque resulta muy atractiva, ningún biólogo competente puede tomarla en serio.

Más firme base tiene la teoría de que, si existe algún animal terrestre, debe de encontrarse en los

extensos océanos que cubren tan gran parte del planeta. Se cree que la vida en nuestro propio planeta

evolucionó originariamente en los antiguos mares marcianos; por tanto no hay nada de fantástico en

esa idea. En los océanos, además, los animales de la Tierra no tendrían ya que luchar contra la

gravedad de su planeta. Aunque nos resulta difícil imaginar criaturas que vivan en el agua, parece que

los mares terráqueos pueden proporcionar un medio menos hostil que la tierra firme.

Muy recientemente esta interesante idea se ha visto reforzada por los trabajos de físicos y matemáticos.

La Tierra, como es sabido por todos, sólo tiene una enorme luna, que constituye uno de los objetos

más conspicuos del cielo. Es alrededor de doscientas veces mayor que nuestros dos satélites, y, aunque

se encuentra a mucha mayor distancia, su atracción debe producir poderosos efectos sobre su planeta.

En particular, lo que se conoce como "marcas" debe causar grandes movimientos en las aguas de los

océanos terrestres, haciéndolos ascender y descender a muchos metros. El resultado es que todas las


áreas de la Tierra lindantes con las aguas deben estar sujetas a dos inundaciones diarias; en tales

condiciones es difícil creer que pueda existir criatura alguna ni en la tierra ni en el mar; puesto que

ambos están en constante intercambio.

En resumen, nuestro vecino planeta Tierra es un mundo terrible de dureza y energías violentas,

ciertamente no apto para ninguna de las formas de vida existentes hoy en Marte. Que pueda florecer

algún tipo de vegetación bajo esa atmósfera lluviosa y ardiente, tormentosa y agitada, es bastante

posible; de hecho, muchos de nuestros astrónomos dicen haber detectado cambios de color en ciertas

áreas y lo atribuyen a variaciones de la vegetación debidas a cambios estacionales.

En lo referente a los animales, esto es pura especulación, pues todas las pruebas están contra su

existencia. Si realmente existieran, habrían de ser extremadamente fuertes y macizos para resistir la

alta gravedad, y probablemente deberían poseer varios pares de patas siendo sólo capaces de

desplazarse lentamente. Sus pesados cuerpos deberían estar cubiertos por gruesos caparazones

protectores para defenderlos de los múltiples peligros que les acecharían, como 4as tormentas, el fuego

y la atmósfera corrosiva. En vista de estos hechos, la cuestión de vida inteligente en la Tierra hay que

descartarla. Hemos de resignarnos a pensar que somos los únicos seres racionales del sistema solar.

Aquellos románticos que todavía esperan una respuesta más optimista, sepan que el Planeta Tres

pronto nos habrá revelado todos sus secretos. Los trabajos rutinarios sobre Cohetes a propulsión han

mostrado que es harto posible construir un aparato espacial capaz de salir de Marte y cruzar el golfo

cósmico hacia nuestro misterioso vecino. Aunque su potente gravedad imposibilitaría un aterrizaje

(excepto con vehículos robot controlados por radio), podríamos girar alrededor de la Tierra a poca

altura y entonces observar cada detalle de su superficie desde poco más de una millonésima de nuestra

distancia actual.

Ahora que, por fin, hemos conseguido liberar la ilimitada energía del núcleo atómico, pronto podremos

emplear esa tremenda y nueva fuerza para salir de los límites de nuestro mundo familiar. La Tierra y

su gigantesco satélite van a ser los primeros cuerpos celestes que nuestros exploradores

inspeccionarán. Tras ellos...

(Desgraciadamente, el manuscrito termina aquí. El resto quedó carbonizado, según parece debido a

la explosión termonuclear que destruyó la Biblioteca Imperial, junto con el resto de la Ciudad Oasis.

Resulta una curiosa coincidencia que los misiles que acabaron con la civilización marciana fueran

lanzados en un momento clásico de la historia de la humanidad. Sesenta y cinco millones de

kilómetros más allá, con armas mucho menos avanzadas, los griegos asaltaban Troya. - El traductor.)




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Juega german